Menú

Búscar

Menú

Menú

Búscar

Menú

Tesis

Persistencia en la Oscuridad del Cambio

Tesis

Persistencia en la Oscuridad del Cambio

Tesis

Persistencia en la Oscuridad del Cambio

Versión más reciente

Primero en Pages

Sujeto a Cambios

Título

Investigar Profunda y Holísticamente el Impacto de la Persistencia en la Oscuridad del Cambio al Redefinir los Valores y Compromisos Contraactuales en Vivir Complicaciones que Recorren la Busqueda de la Humanidad, Verdad e Ímpetu por Vivirlas.

Autor

Nicolás Daniel Tovar

Colombia, Bogotá D.C

© 2025

Introducción

Honorablemente, la oportunidad de vivir es una de las más placenteras complicaciones que recorren la búsqueda de la humanidad.

La autenticidad y el autocrecimiento en un mundo donde ser auténtico se reduce a una mera anécdota y la relación humana se considera un lujo. Entender que vivir es aceptar el ímpetu de recorrer caminos y tallarlos con la peculiaridad armoniosa que nos define, nos permite, como creadores, llevarlo en privado. Habitar la idea de que el verdadero sentido de la existencia es sacrificar nuestras disposiciones para perpetuar la humanidad es el mayor compromiso que tenemos con la vida.

Ser soberbio da paso a la imaginación de rehusarse a conformarse con lo externo de crecer y corresponder con lo que ya nos ha sido dado. La transferencia energética de la voluntad y la búsqueda de la verdad son el sello de no vivir como un perseguidor de lo que nunca llegará, sino como el dueño de sus impulsos y acciones, sin importar las circunstancias externas. En un mundo donde cada momento puede trascender el tiempo, nuestra misión es hacer que nuestra existencia perdure más allá de nosotros y deje una huella imborrable es el mayor estamento para lograr.

Con compromiso: vivir una sola vez y otorgar sentido a la pregunta de por qué vivir más, en lugar de ser un fallo en el propósito del hombre, es razón suficiente para volver a intentarlo.

Planteamiento del Problema

En la búsqueda de la autenticidad y la superación personal, los individuos se encuentran inmersos en un paisaje complejo de desafíos emocionales, psicológicos y sociales. En una sociedad donde la presión por cumplir con expectativas y mantener una imagen idealizada es omnipresente, muchos se enfrentan a una lucha interna por encontrar su verdadero yo y establecer relaciones significativas.

Uno de los problemas fundamentales radica en la dificultad para mantener la autenticidad en un entorno donde la imagen y la percepción externa a menudo prevalecen sobre la autenticidad interna. Esta discrepancia entre la autenticidad deseada y la imagen proyectada puede generar conflictos internos y dificultades para establecer relaciones genuinas.

Además, las dinámicas de las relaciones interpersonales pueden influir significativamente en la percepción de uno mismo y en el bienestar emocional. Las experiencias de falsedad, falta de apoyo y desconexión pueden socavar la confianza en uno mismo y dificultar el desarrollo de una identidad sólida y auténtica.

Formulación del Problema

¿Cómo afecta la presión social y las expectativas externas la capacidad de los individuos para ser auténticos consigo mismos y con los demás?

Justificación

El proyecto reconoce que la autenticidad, la superación personal y las relaciones interpersonales son fenómenos multidimensionales que no pueden reducirse a explicaciones simplistas o fórmulas universales. En lugar de ello, se embarca en un viaje de exploración que abarca desde las profundidades del yo individual hasta las complejidades de las interacciones sociales, reconociendo la riqueza y la diversidad de experiencias humanas en el proceso.

Los hallazgos de este estudio pueden tener un impacto directo en la vida cotidiana de las personas al ofrecer estrategias y herramientas para afrontar los desafíos emocionales y relacionales. Estas aplicaciones prácticas pueden ser útiles en contextos educativos, laborales y comunitarios, ayudando a promover una cultura de aceptación, apoyo mutuo y crecimiento personal.

Entender la importancia de la persistencia en la oscuridad del cambio también puede proporcionar herramientas y estrategias para aquellos que se encuentran en momentos de transición o crisis. Al reconocer que la oscuridad es parte natural del camino hacia el crecimiento, se puede cultivar una actitud de resiliencia y optimismo, permitiendo a las personas atravesar estos períodos con mayor fortaleza y claridad.

Objetivo

Objetivo General

Revelar los secretos de la resiliencia humana en un mundo en constante cambio y búsqueda de redefinir lo que es posible.

Objetivos Específicos

  1. Identificar los fundamentos específicos por los cuales una persona sacrifica disposiciones para perpetuar su humanidad.

  2. Examinar el espectro humano ante situaciones de cambio, desafíos y terror psicológico.

  3. Lanzar una marca personal que aborde la finitud y la transitoriedad de la vida humana, enfatizando en vivirla con pasión y propósito.


Marco Investigación

Marco Teórico

Estado del Arte

Para entender profundamente el fenómeno de la persistencia en la oscuridad del cambio, es crucial revisar exhaustivamente la literatura existente.

Definición y Conceptualización

La persistencia en el cambio se refiere a la capacidad de los individuos para continuar esforzándose hacia sus metas y mantener la estabilidad emocional frente a las adversidades y cambios inesperados (Seligman, 2002).

Factores Internos y Externos

Diversos estudios han identificado factores que influyen en la capacidad de persistencia, tales como la resiliencia, la autoeficacia, el apoyo social y las estrategias de afrontamiento (Bandura, 1997). La teoría del locus de control de Rotter (1966) también destaca la importancia de la percepción de control en la persistencia.

Experiencias Individuales

Investigaciones cualitativas han documentado relatos personales de persistencia en momentos de cambio, proporcionando una comprensión rica y matizada de cómo las personas enfrentan y superan desafíos significativos (Frankl, 2006).

Aplicaciones Prácticas

Los hallazgos de estos estudios tienen implicaciones prácticas en contextos educativos, laborales y comunitarios. Por ejemplo, programas de intervención basados en la psicología positiva han demostrado ser efectivos en el fomento de la resiliencia y el bienestar emocional (Seligman et al., 2005).

Estrategias de Afrontamiento y Resiliencia

El Gimnasio como Refugio Emocional

Hoy el gimnasio se ha convertido en un lugar para mejorar la salud física y curar corazones rotos y promover la resiliencia emocional. El ejercicio físico libera endorfinas y puede mejorar el estado de ánimo, proporcionando una salida saludable para el estrés y la frustración (Weir, 2011).

Meditación y Atención Plena

La práctica de la meditación y la atención plena han sido reconocidas por sus beneficios al reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Investigadores como Jon Kabat-Zinn han demostrado cómo estas prácticas pueden ayudar a las personas a enfrentar mejor las adversidades (Kabat-Zinn, 1990).

Apoyo Social y Conexión Humana

El apoyo social es crucial para la resiliencia. Estudios han demostrado que las personas con redes de apoyo fuertes tienden a manejar mejor el estrés y a recuperarse más rápidamente de las adversidades (Cohen & Wills, 1985).

FuckOffPast

No es casualidad que estemos aquí. Estamos en esta lucha porque elegimos enfrentarnos a la oscuridad, a esos demonios internos y a las pasiones que desafían nuestra existencia misma. Este proyecto no solo honra el pasado; lo reta y lo trasciende. Con cada paso que damos, nos abrimos camino, y el tú de ayer observa con respeto y orgullo.

No hay espera ni hay freno. FuckOffPast es la amalgama de mis creencias y mi energía. Este proyecto de grado no es solo un objetivo académico; es la realización de una visión inquebrantable que se atreve a crear, a desafiar, y a convivir con esa existencia que, aunque a veces pueda sentirse ajena, nos reclama ser vivida con intensidad.

Mi compromiso es claro: erigir algo que sacuda al mundo, una creación que nos impulse a enfrentarnos a lo desconocido y nos permita hacer de nuestra historia un legado de lucha, resistencia y audacia. FuckOffPast no es solo una marca; es una filosofía, un movimiento que crece y se enraíza en el valor de encarar lo más crudo de nuestra existencia.

Marco Referentes

Inconformista

Comunidad convertida en una cultura que representa un enfoque de vida que desafía las normas convencionales y promueve un desarrollo personal continuo. Su filosofía se centra en la autenticidad y la perseverancia, alentando a las personas a superar obstáculos y a encontrar satisfacción en el esfuerzo y la superación. Las enseñanzas de Inconformista resaltan la importancia de mantenerse fiel a uno mismo y de buscar el crecimiento personal a través de desafíos constantes. Esta mentalidad se refleja en obras y prácticas que fomentan la autorreflexión y la mejora continua, inspirando a muchos a vivir con pasión y propósito.

Pedro Buerbaum

Emprendedor y educador en el ámbito del desarrollo personal, conocido por su enfoque en la mejora continua y la autosuperación. A través de sus videos y publicaciones, promueve una filosofía de vida que enfatiza la importancia de establecer hábitos diarios saludables y la constancia en el cumplimiento de metas personales para empoderar a las personas a ser la mejor versión de sí mismas.

Marco Conceptual

Persistencia

Acciones que llevan el origen de seguir siendo o existiendo.

Catarsis

Efecto de purificación en el que todos los pecados o pesos emocionales causados por la tragedia son repasados a través de emociones intensas como la lucha.

Compromiso

Precursor de la disciplina, en el que el pacto con uno mismo o con alguien y la decisión de hacer lo necesario para seguir los valores acordes con el espectro de la persona sean cumplidos sin importar qué.

Disciplina

Seguir todos los valores pactados en un camino que establezca un desarrollo personal que haga eco y revolucione la forma en la que la persona logra superar sus límites a medida que circula en la sociedad o colectividad.

Oscuridad

Punto de inflexión en donde enfrentarse a los demonios internos, a las crisis, al caos mental es llegar al clímax de la incertidumbre, el dolor y la duda, en el que parece no haber escape alguno y el pasado es atado, a las inseguridades y al punto eventual de desmoronarse.

Marco Histórico

Contextualización Temporal

La exploración de la persistencia y el cambio ha sido una constante en diversas disciplinas a lo largo de la historia. Desde la filosofía antigua hasta las ciencias sociales contemporáneas, numerosos estudios han abordado cómo los individuos y las sociedades lidian con la incertidumbre y el cambio.

Antigüedad Clásica

En la filosofía griega, especialmente en el estoicismo, se enfatizaba la importancia de la resiliencia y la aceptación del destino. Filósofos como Epicteto y Séneca argumentaban que el verdadero valor reside en la capacidad de mantener la calma y la constancia frente a las adversidades (Epicteto, 2008; Séneca, 2009). Sócrates, con su célebre afirmación "Solo sé que no sé nada", subrayaba la importancia de reconocer nuestras limitaciones y enfrentar la vida con humildad y apertura al aprendizaje (Platón, 2005).

Edad Media y Renacimiento

Durante este periodo, el enfoque se desplazó hacia la fe y la redención. Sin embargo, la idea de la persistencia seguía presente en la literatura religiosa y filosófica, adaptándose a las nociones de sacrificio y redención (Aquinas, 1947). La obra de Santo Tomás de Aquino, por ejemplo, integraba la razón y la fe, mostrando cómo ambos pueden guiar a las personas en tiempos de adversidad.

Era Moderna

Con la Ilustración y el surgimiento del pensamiento racional, la resiliencia comenzó a ser vista desde una perspectiva más secular. La psicología moderna, desde el siglo XIX en adelante, ha investigado cómo las personas pueden desarrollar habilidades para enfrentar el estrés y la adversidad. Alfred Adler, con su teoría de la psicología individual, destacó la importancia de superar los sentimientos de inferioridad a través del esfuerzo y la determinación (Adler, 1956).

Siglo XX y XXI

Las guerras mundiales, las crisis económicas y los rápidos cambios tecnológicos han intensificado el interés en la resiliencia y la adaptabilidad. Carl Gustav Jung exploró la importancia de integrar el "infierno de nuestras pasiones" para lograr la autorrealización (Jung, 1961). La psicología positiva, con figuras como Martin Seligman, ha enfatizado la importancia del optimismo y las fortalezas personales para superar los desafíos (Seligman, 2002).

Influencias y Pensamientos Prevalentes

El concepto de persistencia en el cambio no solo se ha moldeado por eventos históricos, sino también por las corrientes de pensamiento dominante en diferentes épocas.

Estoicismo

La filosofía estoica ha sido una influencia constante en la comprensión de la resiliencia, proponiendo que la fortaleza interna y la aceptación del destino son claves para mantener la calma en tiempos de adversidad (Epicteto, 2008). Marco Aurelio, en sus "Meditaciones", enfatizaba la importancia de la autodisciplina y el control de las emociones.

Psicología Humanista: En el siglo XX, la psicología humanista, con figuras como Carl Rogers y Abraham Maslow, enfatizó el potencial humano para el crecimiento y la autorrealización, subrayando la importancia de la autenticidad y el apoyo social (Rogers, 1961; Maslow, 1943). Rogers introdujo el concepto de la "autoactualización" como un proceso continuo de desarrollo personal.

Psicología Positiva

Esta rama moderna de la psicología se centra en el estudio de las fortalezas humanas, la felicidad y el bienestar. Martin Seligman y otros han investigado cómo las personas pueden construir vidas significativas y satisfactorias a pesar de los desafíos (Seligman, 2002). Christophe André y Béatrice Millêtre han contribuido con estudios sobre la importancia del optimismo y la resiliencia en la salud mental (André & Lelord, 2009; Millêtre, 2014).

La Modernidad y la Filosofía

La modernidad y la filosofía no pueden ser separadas de la búsqueda de la verdad y el logos, no meramente de captar la información sino de tener cierto nivel de determinación ante la vida y la realidad en el dolor y la felicidad. Así mismo, la verdad en la búsqueda de la felicidad en virtudes. La filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles subraya la importancia de la virtud como camino hacia una vida plena y significativa (Aristóteles, 1999).

Aplicaciones Contemporáneas

Desarrollo Personal y Coaching

Figuras como Tony Robbins y Norman Vincent Peale han popularizado la importancia del pensamiento positivo y la autoeficacia para superar los desafíos personales (Robbins, 2001; Peale, 1996).

Psicología Clínica y Terapia

Terapeutas como Eric Berne y Luc-Michel Mazenc han investigado cómo las dinámicas interpersonales y las estrategias de afrontamiento afectan la capacidad de los individuos para persistir en tiempos de cambio (Berne, 1964; Mazenc, 2010).

Salud Mental y Resiliencia

Christophe André ha explorado cómo la meditación y la atención plena pueden ayudar a las personas a manejar la ansiedad y el estrés, promoviendo una mayor resiliencia (André & Lelord, 2009).

Marco de Antecedentes

La capacidad de persistir en medio del cambio es un fenómeno multidimensional influenciado por contextos históricos, filosóficos y psicológicos. Desde la antigüedad clásica hasta la psicología positiva contemporánea, la persistencia y la resiliencia han sido temas centrales en la comprensión humana del enfrentamiento de la adversidad. Las aplicaciones prácticas contemporáneas, desde el desarrollo personal hasta la salud mental, subrayan la relevancia continua de estas ideas en la vida cotidiana. Al reconocer y aplicar estos conocimientos, podemos cultivar una actitud de resiliencia y optimismo, permitiendo a las personas atravesar los períodos de cambio con mayor fortaleza y claridad

Desde lo Histórico y Filosófico

Filosofía Estoica

Epicteto y Marco Aurelio

Los estoicos enfatizaron la importancia de la resiliencia y la aceptación del destino. En Discursos y Enquiridión y Meditaciones, ambos filósofos argumentaron que la verdadera fortaleza reside en mantener la calma y la constancia frente a la adversidad​​.

Aplicación al estudio

La filosofía estoica proporciona un marco para explorar cómo la aceptación y la autodisciplina pueden fortalecer la autenticidad y la persistencia en tiempos de cambio.

Psicología Humanista

Carl Jung

En Memorias, sueños, reflexiones, Jung exploró la importancia de integrar todas las partes de uno mismo para lograr la autorrealización. Su trabajo destaca la necesidad de enfrentarse y aceptar aspectos internos oscuros como parte del crecimiento personal. Sugiriendo que, para conquistar nuestras pasiones, primero debemos experimentarlas.

Abraham Maslow

En su teoría de la motivación humana, Maslow introdujo la jerarquía de necesidades y la autoactualización como metas del desarrollo personal.

Aplicación al estudio

La psicología humanista subraya la importancia de la autenticidad y el desarrollo personal, conceptos centrales para nuestra investigación sobre la superación personal y las relaciones genuinas.

Psicología Positiva

Martin Seligman

En La psicología positiva, Seligman investigó cómo el optimismo y las fortalezas personales pueden mejorar la resiliencia y el bienestar emocional.

Aplicación al estudio

Los principios de la psicología positiva pueden ayudar a desarrollar estrategias prácticas para fomentar la persistencia y la autenticidad en la vida cotidiana.

Desde lo Contemporáneo y Aplicaciones

Desarrollo Personal

Tony Robbins

En Despierta tu gigante interior, Robbins popularizó el pensamiento positivo y la autoeficacia como herramientas clave para el desarrollo personal y la superación de desafíos.

Aplicación a nuestro estudio

Sus técnicas pueden proporcionar métodos prácticos para aplicar los conceptos de resiliencia y autenticidad en contextos personales y profesionales.

Terapias y Estrategias de Afrontamiento

Eric Berne

En Análisis Transaccional en Psicoterapia, Berne exploró cómo las dinámicas interpersonales afectan la capacidad de los individuos para persistir y superar adversidades.

Jon Kabat-Zinn

En Vivir con plenitud las crisis, Kabat-Zinn demostró cómo la meditación y la atención plena pueden reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.

Aplicación al estudio

Las técnicas de análisis transaccional y mindfulness pueden ser integradas en nuestro enfoque para proporcionar estrategias efectivas de afrontamiento y apoyo emocional.

Autoeficacia y Resiliencia

Albert Bandura

En Autoeficacia: La Ejecución de Control, Bandura destacó la importancia de la autoeficacia y la percepción de control en la motivación y persistencia personal.

Aplicación al estudio

La teoría de la autoeficacia puede ayudar a entender cómo las percepciones internas de control y capacidad influyen en la habilidad de los individuos para mantenerse auténticos y persistir frente a las dificultades.

BE THE

F*CKING

Bienvenido a FuckOffPast

Únete ahora a nosotros.

Crecer para encarar lo más crudo de la existencia humana, es aprender a vivir para crear propósito en medio del fuego y la oscuridad de las pasiones del hombre.

  • BE THE F*CKING PERSON OF THAT NIGHT

  • GYM

  • Planes de entrenamiento

  • Ápuesta por ser una bestia

  • A la mierda el pasado

  • Powerlifting

  • VISION CONCEPTS

  • 2020

  • 2025

FuckOffPast

Hecho en 🇨🇴.

Crecer para encarar lo más crudo de la existencia humana, es aprender a vivir para crear propósito en medio del fuego y la oscuridad de las pasiones del hombre.

Únete a FuckOffPast

Seguridad y Privacidad